Hace unos días descubrí por casualidad este extraño buscador: Ecosia.
Y la verdad es que me sorprendió muy gratamente la iniciativa, porque el mundo de los navegadores web es bastante opaco y monolítico.
Google ocupa prácticamente todo el mercado del mundo occidental, lo cual lo convierte en un peligro real y sus competidores más cercanos tampoco es que nos lleven el corazón de gozo y esperanza. 🙁
Y en esto nace Ecosia, un navegador con conciencia medioambiental.
No está mal, ¿no?
Índice de contenidos:
¿Qué es Ecosia?
Bueno, para ser justos y acurados habría que decir que Ecosia no es un navegador en sí. Es un proyecto que usa el motor Bing para cumplir sus propósitos.
Ecosia es una capa que trabaja por encima del buscador de Bill Gates como lo puede hacer Yahoo.
¿Y qué hay de nuevo?- te preguntarás.
Pues que Ecosia destina la mayor parte de sus beneficios (alrededor del 80% según ellos) a repoblar el planeta.
Si quieres puedes echarle un vistazo a sus números. Tiene pinta de que es una empresa bastante transparente.
O sea, ellos generan ingresos de la publicidad que aparece en su buscador y luego lo donan a The nature conservancy para mejorar los pulmones del planeta.
No está mal, ¿no?
Y sobre todo si lo comparamos con el destino del 100% de los ingresos que generan los otros buscadores.
¿Por qué permite Bing que Ecosia lo parasite?
Si eres emprendedor este tipo de preguntas posiblemente te interesen.
Ecosia, o mejor dicho Forestle (su antecesor), de hecho empezó a trabajar con Google y éste se acabó bajando del carro.
Pues está claro: porque la gente de Microsoft son unas bellísimas personas. ¿No? 🙁
Pues no parece que sea esa la razón.
Todas las empresas capitalizadas tienen un único objetivo: ganar dinero. El consejo de dirección tiene la obligación última de crear beneficios para repartirlos entre los inversores. Así se genera confianza y se reinicia el ciclo de captación de capitales.
Y Bing no es una excepción.
Simplemente lo hace porque no es la empresa dominante del mercado.
Cuando uno manda no tiene necesidad de hacer estas cosas a no ser que sea por mejorar su marca. Pero cuando uno está relegado no le queda más remedio que hacer cosas diferentes para intentar atacar el mercado.
O sea, Bing reduce su margen de beneficios para conseguir que haya más personas que utilicen su navegador, y de paso reducir el ingente volumen de usuarios del gran dominador del sector (y de paso quedan de lujo).
A mi me parece una gran jugada. Si tienes una empresa o eres autónomo deberías hacer cosas parecidas si estás intentando subir puestos en tu mercado. O sea, búscate un socio como Ecosia y da toda la guerra que puedas.
¿Merece la pena usar Ecosia?
Pues yo creo que sí. Aunque tiene algunos inconvenientes.
Ellos estiman que por cada 45 búsquedas de promedio se consigue plantar un árbol.
¿Es mucho, es poco,…? Pues quién sabe. Imagino que ellos de todas formas hincharán un poco las cifras.
Pero, ¡qué más da!
1 árbol cada 100 búsquedas es mucho más, de hecho es infinitamente más, que cero árboles por cada millón. ¿No te parece?
De hecho iniciativas como la de Ecosia son casi más importantes como concienciación que lo que son en sí.
Han plantado 11 millones de árboles, que parece desde luego un montón, pero ¿cuántas personas han llegado a la conclusión de que podemos colaborar en que el mundo sea un poco mejor con un pequeño gesto?
Ese es uno de los pilares fundamentales para mi, si todos fuéramos conscientes de lo importante que es lo que hacemos, a quién compramos o cómo vivimos, creo que nos iría un poquito mejor.
Es así como yo entiendo la economía colaborativa y cómo creo que podemos darle un poco más de sentido al planeta.
Pero bueno, que tampoco quiero ponerme intensito. En el blog hablaré bastante del tema porque es algo que me apasiona/preocupa de verdad.
Pero poco a poco.
Así que ya sabes, por lo menos pruébalo, ve a ecosia.org y haz algunas búsquedas.
¡Ya verás que gustito da ver como gracias a ti sube el contador de árboles plantados!
Deja una respuesta