Índice de contenidos:
Últimamente el término “lifestyle” ha pegado un gran bombazo.
Lo puedes encontrar desde en las carnicerías (¿Me da usted un kilo de filetes de lomo y medio de lifestyle?) hasta en los talleres mecánicos (¿me cambia usted los neumáticos y me regula mi lifestyle?).
En todos sitios.
De este a oeste y de norte a sur trillones de gargantas tronan al unísono la palabra “¡Lifestyle!”.
Bueno, quizás exagero, pero es que soy del sur… 🙂
Lo que es innegable es que es un término que se ha puesto de moda especialmente para todos aquellos, que como tu y como yo, estamos convencidos de que la gran revolución tecnológica que estamos viviendo tiene y tendrá un impacto trascendental en nuestro estilo de vida, y por ende, en nuestra felicidad.
Aunque hay mucha confusión al respecto.
Parafraseando al gran Calderón de la Barca:
Vive el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
vive el pobre padeciendo
su miseria y su pobreza;
vive el que a medrar empieza,
vive el que afana y pretende,
vive el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos viven lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Me encanta “la vida es sueño”, no lo puedo evitar.
Pero, ¿se entiende la idea?
Todos tenemos un lifestyle, no es algo opcional.
Lo que ha cambiado son las posibilidades que tenemos de definir el nuestro propio.
Sin embargo por desgracia es un término que se usa con demasiada ligereza.
Tanto que ha llegado al punto de ser una moda, un reclamo espúreo a un triunfo vacío, un look más que un feel, un papel precioso de celofán…
Y muy al contrario, la moderna aproximación al lifestyle tiene mucho que ver con la reflexión pausada y profunda de quiénes y cómo somos. De dónde venimos y adónde vamos. Y de todas esas preguntas chungas que llevan preocupando a los más sesudos del lugar desde que el mundo es mundo.
En definitiva, es algo muy complicado.
¿Te parece que profundicemos? A mi mucho. ¡Vamos allá!
¿Qué es de verdad el lifestyle?
El concepto lifestyle tiene que ver con la sociología y no es algo que sea precisamente nuevo.
Empezó a gestarse a finales del s XIX aunque no fue hasta mediados del s XX cuando tomó entidad como tal.
Así que no va asociado precisamente al emprendimiento digital ni nada parecido.
En realidad es un término bastante amplio y ambiguo que engloba términos tangibles e intangibles.
Cuando hablamos de lifestyle hablamos de la forma de vivir de los individuos o sociedades como manifestación de sus esquemas psicológicos y contextuales. Hablamos de sus creencias y valores. Hablamos de cómo interactúan en su día a día.
O sea, el concepto de lifestyle tiene 3 vertientes principales:
- Clase o posición social: los miembros de un mismo estrato social tienen similitudes tanto comportamentales como cognitivas bastante homogéneas. No es lo mismo un rico que se le ha inculcado a gestionar su patrimonio, que alguien de clase media que se le educa en la cultura del trabajo, que a un pobre que básicamente intenta sobrevivir.
- Creencias o ideologías: dentro de una misma sociedad existen muchas formas de entender la vida. Existen personas de izquierdas o de derechas, liberales o socialdemócratas, creyentes o ateos, etc. Por lo tanto una buena parte de lo que somos radica en lo que creemos que somos, como vemos el mundo, cual creemos que es nuestro lugar en él y cuál creemos que debe ser nuestro comportamiento.
- Conductas manifiestas: dadas las dos concepciones anteriores todos nos comportamos de una forma más o menos homogénea. Tenemos que encajar en una posición determinada por el que se espera de mi por parte de mi entorno y el margen real o subjetivo tengo de encontrar mi lugar en el mundo.
Resumiendo:
Lifestyle es el resultado de conjugar la clase social y las creencias con una visión única y personal del mundo.
¿Qué ha cambiado la revolución tecnológica?
Estamos totalmente sumergidos en una revolución global.
¿Te has dado cuenta?
Una revolución supone un cambio drástico en algún paradigma establecido.
El cambio es total y evidentemente se manifiesta en el lifestyle de muchos de nosotros.
Mi lifestyle actual hace 20 años hubiese sido totalmente imposible.
Así es. Hace 20 años no hubiese podido plantearme en qué lugar quiero vivir, qué quiero hacer, cuantas horas quiero trabajar o que horario decido tener, etc.
Pero hoy si puedo hacerlo.
El cambio en mi opinión es fundamentalmente un cambio en la libertad de la clase media.
Los ricos siempre han hecho lo que les ha dado la gana y los pobres nunca han tenido margen de maniobra.
Pero la clase media que es a fin de cuentas la que sustenta una sociedad nunca ha tenido tantas posibilidades como ahora.
Soy consciente de la cantidad de desempleados que hay, de la reducción de los salarios, de las condiciones leoninas que nos han impuesto, de la inmensa bolsa de personas que se está quedando fuera del sistema, etc.
¡Y es un verdadero drama!
No puedo entrar en el tema en profundidad ahora mismo porque se me va a disparar la longitud del artículo pero si quieres que escriba otro al respecto solo tienes que decirlo.
Solo que diré una cosa:
La crisis mundial que estamos viviendo es culpa nuestra. Nosotros decidimos a quién compramos y a quién votamos.
Se que es duro, pero si decidimos comprar la ropa a una empresa que fabrica en India, que tiene a sus trabajadores sin derechos y con unos sueldos indignos, que la mayoría de sus beneficios los declara en un paraíso fiscal y que tiene su consejo de administración trufado de políticos de dudosa valía, somos parte de del problema.
Aunque alguien se pueda molestar es lo que pienso.
Te recomiendo que eches un vistazo a este artículo que escribí hace un tiempo. Da un poco de miedo. 🙁
Pero volviendo al lifestyle. El gran cambio de paradigma consiste en el cambio del “búscate un trabajo y encaja tu vida como puedas” al “decide cual es el estilo de vida que quieres y créate o búscate un trabajo a tu medida“.
Aunque es complicado.
Saber qué lifestyle se quiere conlleva conocerse muy bien a uno mismo, para lo que hace falta vivir muchas experiencias, mucha reflexión y mucha introspección.
Lo bueno es que el nuevo modelo del lifestyle es muy flexible.
Evidentemente el lifestyle que querrás a los 20 años no tendrá nada que ver con el que querrás a los 50. Pero gracias al emprendimiento digital y al marketing online pivotar tu modelo de negocio para que encaje dentro de tu estructura vital del momento en el que te encuentres, es totalmente posible. 🙂
Todo depende de ti. Es lo que tiene el nuevo paradigma del que estamos hablando, es totalmente empoderante.
La otra cara de la moneda es que si no tomas las riendas de tu vida, si no destacas en lo que hagas o si tienes una marca personal pobre, entrarás en una espiral depauperante muy peligrosa.
Pero si quieres tendrás mucho más control sobre tu lifestyle de lo que ninguna persona de clase media ha tenido jamás en la historia de la humanidad.
Aunque es algo que no se acaba de entender bien. 🙁
Malinterpretaciones del lifestyle.
Vivimos la era de la imagen caracterizada por su gran velocidad.
El problema es que pocas veces nos tomamos el tiempo que requiere el analizar en profundidad y nos quedamos sólo con el envoltorio.
Nos pasa a todos, y es un gran error.
Constantemente veo contenidos en los que se asocia el lifestyle con viajar, con vivir la vida al máximo o con exprimir cada oportunidad que nos da la vida.
Y está muy bien, pero se dice tanto porque queda bien, porque es atrayente, porque mejora nuestra imagen.
Pero el concepto “lifestyle” no está ligado intrínsecamente a esa forma de ver la vida.
Lifestyle es simplemente la libertad de vivir como quieres vivir. Sin más. Y al que no le guste que no mire.
El concepto de lifestyle es absolutamente endógeno.
No cometas el error de vivir una vida que no quieres vivir por el miedo al qué dirán.
Tu vida es tuya y a nadie salvo a los tuyos debes explicaciones.
Si decides vivir dando la vuelta al mundo genial. Si quieres vivir surfeando las mejores playas del mundo perfecto. Pero si quieres vivir en tu pueblo disfrutando de sacar al perro por las tardes también estupendo.
Cada uno tenemos nuestros gustos y nuestros anhelos, y en esta materia no existe un mejor o un peor.
Si te hace feliz hazlo, si no lo hace cambia tu estilo de vida.
También existe la posibilidad de tener un lifestyle durante un tiempo concreto y luego cambiarlo.
Puede ser que vayas a ser madre o padre y que quieras disfrutar de cada segundo de los primeros años de vida de tu pequeño.
¡Pues adelante!, luego podrás cambiar.
Lo que quiero decir con todo esto es que tu eres quien gobierna los designios de tu vida.
Nadie más.
No caigas en el error de “el falso discurso del triunfo”.
Nadie puede decirte que es ser un triunfador porque cada uno tenemos nuestra propia definición.
El fundador de una startup que facture millones de euros al año no tiene porqué ser más triunfador que un padre de familia que vive en el campo de lo que se cultiva de manera autosuficiente.
Dependerá de las expectativas, de los deseos y en definitiva de las sonrisas que esboce cada uno en su día a día.
Conócete a ti mismo y actúa en consecuencia. Este es el mejor consejo que puedo darte.
Tanto si decides emprender como si prefieres trabajar por cuenta ajena, al final de los finales lo único que cuenta es haber sido felices y haber ayudado a serlo a los demás.
A nadie tienes que convencer y a nadie tienes que impresionar.
¡Muchas gracias por leer!
Me ha encantado el artículo Kiko. Me ha parecido muy motivador. La verdad es que yo también creo que las cosas están cambiando y no nos estamos dando ni cuenta.
¡Muchas gracias!
Muchas gracias a ti Paloma por haber dejado el comentarios. 🙂 He escrito el artículo porque estoy convencido de que así es. estamos ante un cambio de paradigma global y no nos estamos dando cuenta. La tecnología se empieza a ver con miedo porque va a dejar a muchas personas sin empleos. ¡Pero son los empleos más duros y menos gratificantes! En lugar de quejarnos por ello deberíamos alegrarnos y prepararnos para los tiempos que vienen, que si hacemos las cosas bien, pueden ser mucho mejores.
¡Muchas gracias!
No todo es surfear y viajar por todo el mundo y subir fotos molonas, también puede ser estar en tu pueblo sacando al perro. He leído mucho últimamente sobre el término danés hygge y va por ahí, no nos obsesionemos ahora con ser los más guays de Instagram. Gran enfoque ese que no se lee tan fácilmente.
Hola Álvaro.
Totalmente de acuerdo. El concepto de lifestyle tiene que ver en realidad básicamente con procesos internos. En mi opinión el objetivo último no deja ser “conseguir la felicidad”.
O al menos lo máximo posible…
No tiene nada que ver con la idea que los demás puedan tener de mí, ni de aparentar quien no somos.
Con el tema de los viajes pasa mucho. Se considera que es algo “guay”. Sin embargo es algo muy duro y la mayoría de personas nunca serían felices viajando constantemente, renunciando a muchísimas comodidades y exponiéndose a riesgos a diario.
Supongo que es un tema complicado sobre todo ahora que las marcas son tan importantes y estamos tan expuestos tanto a la crítica como al elogio sin fundamento.
Pero vamos, al final de los finales no es más que preguntarte ¿Es algo que haría si no se enterara nadie? (creo que voy a escribir un artículo al respecto). Si no es así, pues lo mismo no estás en el camino correcto para conocerte a ti mismo.
¡Muchísimas gracias Álvaro por dejar un comentario! Es algo que se aprecia mucho. 🙂
PD: Por cierto gracias por compartir el concepto de hygge. Le echaré un vistazo a ver que tal.