
Hoy traigo algo un poco diferente de todo lo que he traído hasta ahora ya que se trata de una serie de televisión.
En concreto traigo la primera temporada de Silicon Valley, una serie que encontré por casualidad y que me ha encantado.
No se si a ti te sonaría pero me da la sensación de que, al menos en España, la primera temporada de Silicon Valley ha pasado bastante desapercibida. ¿No crees?
Por si es tu caso y no sabes de que hablo te dejo un pequeño vídeo para que te hagas una idea sobre lo que va la primera temporada de Silicon Valley
Pues bien, traigo esta serie al blog porque trata básicamente del proceso de creación de una empresa en el vivero de empresas tecnológicas más importante del mundo.
Antes que nada, y para que quede claro, quiero confesar que no soy un experto sobre el mundo de las startups, y menos de la cultura empresarial que reina en Palo Alto.
Por supuesto me interesa el tema, voy siguiendo la información que puedo. Charlas como las que podemos encontrar en TED me encantan y bien haríamos todos en tener muy presente de lo que se cuece en el valle porque[Tweet “lo que hoy es su presente mañana será nuestro futuro.”]
Así que sin más dilación voy a destripar un poco lo que me ha parecido la primera temporada de Silicon Valley y que moralejas e impresiones me ha causado.
Índice de contenidos:
Sinopsis de la primera temporada de Silicon Valley

La primera temporada de Silicon Valley nos cuenta la historia mil veces contada sobre un chico (Richard Hendriks) experto en informática que en un alarde de genialidad desarrolla un algoritmo que promete ser la gallina de los huevos de oro.
La historia de Steve Jobs, Bill Gates o Serguéi Brin, quienes empezaron imperios desde el garaje de su casa.
A partir de aquí se desarrolla la historia de como el y sus amigos geeks van dándole forma a la idea y la van desarrollando en el hipercompetitivo, superprofesionalidado y megarentable ecosistema empresarial que conforma Silicon Valley.
[Tweet “Existen etapas que son ineludibles al desarrollar un proyecto.”]
Como te he dicho anteriormente, no soy un experto en la materia, pero te describo a grosso modo las etapas que yo he podido apreciar por las que pasan nuestros amigos durante la divertida primera temporada de Silicon Valley:
-1. Primera etapa: La Idea.
Todas las empresas que se crean nacen de alguna idea madre que debe materializarse en un producto que esté destinado a cubrir alguna necesidad o deseo de alguna segmento de la población en particular.
Esto es así independientemente del lugar donde se cree.
En la primera temporada de Silicon Valley tenemos a Richard Hendriks que ha desarrollado un algoritmo maestro que comprime archivos de una más eficiente que cualquier otro compresor del mundo.
Sin embargo no tiene visión empresarial por lo que no se da cuenta que tiene un tesoro entre las manos.
Sin embargo, al encontrarse donde se encuentra, su algoritmo es descubierto y se inicia una lucha por los derechos del mismo entre un primer nivel de inversores descubridores.
Una vez que tienen su primer inversor la primera etapa llega a su fin.
Ahora es momento de ponerle un bonito lacito.
-2.Segunda etapa: La empresa.
Lo siguiente que ha de hacer Richard es hacerse con un equipo que se distribuya el trabajo, ya que el es un crack de los algoritmos, pero poco más.
Saber delegar es de los aspectos más importantes a la hora de lanzar una startup. Por un lado es imposible que nadie sea el mejor en todas las disciplinas involucradas en una empresa, por lo que es mejor aceptarlo y buscar a aquellos que sean mejores que tu.
Otro de los aspectos que más se benefician de crear equipos interdisciplnares es la velocidad. Si no eres más rápido que tu adversario estas muerto.
Bam, Cadaver.
Al menos en el mundo de las tecnologías.
Existe una frase que dice
[Tweet “si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado.”]
Yo la verdad es que no estoy demasiado de acuerdo con ella. A no ser que hablemos de proyectos muy pequeños.
En la primera temporada de Silicon Valley este tema está perfectamente tratado, y es muy divertido como se van repartiendo los diferentes roles dentro de la empresa y lo dificil que es crear una Cultura adecuada.
-3.Tercera etapa: ¡El Boom!
Esto funciona especialmente en EEUU.
Repasemos el proceso: en la incubadora de ideas se genera un proyecto que adquiere una pequeña inversión inicial con la que se configura el plan de empresa, organigramas y equipos y se ultiman los detalles del producto en cuestión.
Una vez que tenemos el producto con el lacito, la teoría nos dice que hay que conquistar el mundo.
Esto pasa en Silicon Valley sobre todo ya que cuentan con productos globales extremadamente escalables y tienen las infraestructuras adecuadas para convertir un proyecto prácticamente casero en uno planetario en un suspiro.
Es un cambio de mentalidad totalmente diferente.
[Tweet “Mientras que los españoles intentamos conquistar España, los yankees intentan conquistar el mundo.”]
No es que me tampoco me apasione esa visión del mundo, pero es lo que es, y no puede negarse.
Como muestra tenemos la cantidad de concursos y muestras que hacen para ir filtrando las buenas ideas y una vez que la detectan la lluvia de millones es instantánea, nuestros amigos de Pied Piper lo han aprendido bien durante la primera temporada de Silicon Valley
Mi opinión sobre la primera temporada de Silicon Valley

Una vez resumidos los aspectos más “trascendentes” o útiles de la serie, me gustaría tomarme la libertad de comentarte que me ha parecido la serie en si. Espero que no te vayas ;D
Como dije antes, Silicon Valley es una serie a la que llegué por casualidad.
Soy muy aficionado a las series, como a las películas o novelas. Bueno, a las buenas historias en general. Y a la cultura geek tampoco le hago ascos ni mucho menos. Así que la primera temporada de Silicon Valley llamó mi atención directamente.
Al principio creí que iba a ser un producto más friki como The Big Bang Theory o The IT Crowd. Que dicho sea de paso tampoco estan mal (o al menos no lo estaban…)
Pero mi sorpresa llegó cuando me di cuenta de que se trataba de algo más.
[Tweet “Con la serie de Silicon Valley aprendes divirtiéndote”]
Y es algo que le da sin duda alguna un gran valor extra. al menos en mi opinión,
No quiero decir que la serie no sea divertida. Yo me lo he pasado genial y me he reído muchísimo. Solo digo que además tiene un plus.
Lo cual es de considerar cuando además se nota que la serie no cuenta con unos recursos infinitos.
Así que no lo dudes, si buscas algo que ver, la primera temporada de Silicon Valley, te la recomiendo con denuedo.
Muchas gracias por leer y hasta la próxima.
Deja una respuesta