
¿Estás pensando en empezar un proyecto online? ¿Quieres llegar a un número ilimitado de personas? ¿Quieres conseguir el lifestyle que deseas usando las herramientas que nos ofrece el siglo XXI?
Pues estás de enhorabuena porque ya verás que lo que hace falta para tener un blog no es para nada ni caro ni difícil de usar.
Aunque parezca contradictorio independientemente de si estás interesado en un blog personal, una web corporativa o lo que sea los requisitos básicos son muy parecidos para todos.
Antes que nada aclaro que descarto opciones como blogger o wordpress.com, para las cuales no necesitas más que darte de alta y además son gratuitas. Suena bien ¿no? Pues si, pero ten en cuenta que nadie vende duros a cuatro pesetas y ambos conllevan serias limitaciones insuperables y a poco que tengas pensado hacer un proyecto medio serio te dejarán de interesar.
Al menos yo no te las recomiendo.
De todas formas, si te interesa que profundice un poco más en los problemas en los por qués de no usar plataformas gratuitas para tu web no tienes más que dejarme un comentario y yo con mucho gusto escribo un artículo al respecto.
Así que sin más dilación vamos a entrar a desarrollar que es lo que vas a necesitar para abrir una ventana al mundo con tu proyecto web:
Índice de contenidos:
-1. Contratar un hosting o servidor.

Pues si, lo primero que hace falta para tener un blog o una web es un hosting o un servidor (son lo mismo) donde tener físicamente alojada tu web.
Grosso modo, un hosting no es más que un ordenador que está siempre conectado a Internet de donde se suministran los datos a los usuarios de tu página.
Quizás te preguntes si no puedes ahorrarte un dinerillo hospedando tu mismo tu web, y la respuesta es que si que puedes, pero es muy complicado. Ten en cuenta que además de tener una conexión extremadamente buena y estable, vas a tener que lidiar con muchísimos problemas técnicos y de seguridad. Así que si no eres un experto en sistemas informáticos no te recomiendo para nada esa opción.
En su lugar, lo mejor es contratar alguna de las muchas compañías que proporcionan alojamiento web que te ofrezca estabilidad, velocidad y seguridad.
La verdad es que es complicado decantarse por una u otra ya que la mayoría de información que encontrarás en Internet está mediatizada por marketing de afiliados y es difícil diferenciar el polvo de la paja.
Yo por ahora solo he usado Hostgator y aunque técnicamente no me ha dado problemas, con el servicio al cliente estoy muy descontento, así que no la recomiendo.
Lo que si te recomiendo es que busques un servicio de hosting serio. Existen muchas opciones que hospedan tu web por nada y menos, pero que a la larga te darán muchos quebraderos de cabeza y acabarás perdiendo dinero.
No merece la pena ahorrar en hosting.
Ten en cuenta que un servidor decente te saldrá por unos 12€ al mes más o menos en su plan más básico en un hosting compartido, y a partir de ahí siempre puedes mejorarlo a medida que vayas teniendo más tráfico.
No entro muy en profundidad en el tema porque haría falta escribir un artículo entero (o varios) al respecto, pero si me gustaría darte tres consejos que te vendrán bien a la hora de elegir que compañía usar (aparte de la calidad técnica de los servidores, o sea, que sean estables rápidos y seguros):
-1. Si tu web está enfocada a una localización concreta intenta usar un hosting que se encuentre en ese mismo país, así mejorarás la velocidad de carga y si tienes algún problema técnico podrás solucionarlo más fácilmente.
-2.Busca un hosting que te proporcione un panel de control de calidad. Yo he estado usando CPanel y la verdad es que te facilita mucho la tarea de configurar tu servidor según tus necesidades.
-3.El servicio de atención al cliente es importante. Si tienes algún problema, y es más que posible que lo tengas, necesitarás que lo solucionen lo antes posible ya que cada segundo cuenta.
-2. Un gestor de contenidos (CMS) para gobernarlos a todos.

Lo segundo que hace falta para tener un blog es un gestor de contenidos, o sea, un CMS (content managment system).
A groso modo, y que no se me enfaden los más puristas, un CMS es un programa que te proporciona la funcionalidad básicas que hace falta para tener un blog o sea crear, editar, gestionar y publicar contenido. Es el encargado de interpretar las bases de datos alojadas en el servidor y adaptarlas a un entorno gráfico adecuado sobre el cual trabajará el webmaster correspondiente dependiente de temas y plugins.
O sea, es el núcleo sobre el que se apoya todo tu proyecto web.
Existen varios CMS que puedes usar de forma gratuita entre los que destacan sobre todos los demás WordPress.org y Joomla.
Yo elegí WordPress y en este artículo comenté las razones que me llevaron a tomar una decisión de la que nunca me he arrepentido.
Ambos, tanto Joomla como WordPress, son software libre, lo cual es un punto muy a su favor y la verdad es que se pueden usar en una gran gama de proyectos online; desde en un blog hasta en una tienda online. Todo depende de los “extras” que les vayas añadiendo.
También existen otros CMS como Drupal, Ghost, que está más enfocado a blogs, Prestashop o Magento, que está especializado en tiendas de una cierta envergadura.
-3. Una plantilla o theme que le de la estética.

Lo tercero que hace falta para tener un blog o una página web es una plantilla.
Como dije antes, el CMS solo nos aporta las funcionalidades más elementales para gestionar tu contenido. Por así decirlo las extensiones hablan con el CMS y este habla con el servidor.
Por lo que nos hace falta otro programa que hable con el usuario, que le de cierta estética a nuestros contenidos y los haga atractivos visualmente a nuestros usuarios. Y esa es la función del tema.
Una cosa que es de tremenda importancia y que pocas personas tienen en cuenta es que la plantilla solo debe aportar factores estéticos y no funcionales.
Las funcionalidades extras las deben aportar los plugins y son extremadamente comunes las plantillas que aportan funcionalidades que solo te servirán para atarte a ese tema. Ten en cuenta que si una funcionalidad depende de la plantilla, al cambiar esta (y tarde o temprano querrás cambiarla), perderás toda la información asociada a esa funcionalidad, mientras que si la tienes en un plugin separado la conservarás.
Quizás no lo parezca al principio pero es muy importante, créeme.
Existen temas tanto gratuitos como de pago. Las ventaja de los de pago normalmente es que son estéticamente más bonitos y tienes más diversidad, están más actualizados y por lo tanto son más seguros, y tienen un servicio de atención al cliente que te ayudarán a resolver cualquier problema que tengas.
Los precios pueden variar enormemente entre unas compañías y otras.
Yo personalmente de los que he usado recomiendo Genesis Framework aunque este es un poco más complicado al tratarse de un framework y no una plantilla común.
-4. Plugins que le aporten la funcionalidad que necesitas.

Los plugins son lo último que hace falta para tener un blog o una web.
Como he dicho antes, los plugins son extensiones de la funcionalidad básica que nos da un CMS,
Por ejemplo, yo tengo instalado un plugin que aporta un formulario de contacto por si quieres decirme algo de forma privada, u otro para compartir este artículo en tus redes sociales si te ha gustado (espero que si ;D) o incluso otro para ampliar el sistema de comentarios básico que proporciona WordPress por defecto y que así te sea más fácil conectarte y dejar alguno.
¿Te haces una idea de a lo que me refiero?
Los plugins añaden alguna función específica. Cuanto más específica mejor. Para así satisfacer alguna de las necesidades particulares de cada proyecto.
O sea, los plugins son lo que hacen único cada proyecto web. Ya sea una tienda virtual o un blog de recetas ambos compartirán el mismo core o núcleo, pero usarán plugins distintos que las diferenciarán como un huevo a una castaña.
Respecto al precio, pues lo mismo que con los temas. El mundo de Saas (software es así), puedes encontrar plugins y gratuitos como de pago.
La ventaja de los de pago es que tienes un grupo de desarrolladores detrás que se asegurarán de que el plugin esté actualizado y resolverán tus dudas.
Aunque es cierto que esto también pasa en muchísimos plugins gratuitos que detrás tienen a alguien que hace un magnífico trabajo de forma gratuita y altruista, y es de justicia agradecer y reconocer lo que hacen.
Y ya está, esto es todo lo que hace falta para tener un blog o una página web. No es muy complicado, ¿no?
A mi lo que me gusta especialmente es que en realidad, por lo único que tienes que pagar si o si es por el hosting (y merece la pena), pero estamos hablando de poco dinero y es fácilmente recuperable.
Para todo lo demás puedes encontrar versiones gratuitas que cumplirán su función perfectamente, y a medida que tu proyecto vaya creciendo podrás reinvertir tus ingresos orgánicamente en temas o plugins que se ajusten mejor a tus necesidades.
Yo lo dejo por hoy que al final siempre me quedan artículos larguísimos y tampoco quiero aburrir que me imagino que tendrás mil cosas que hacer.
Sea como fuere, espero haberte sido de ayuda y si te queda alguna duda o quieres comentar lo que sea te invito a que dejes un mensaje justo aquí abajo que seguro que me llena de alegría echarte una mano.
Muchas gracias por leer.
Hola Kiko. Muchas gracias por el artículo.
Mira, soy abogado y precisamente me estoy planteando empezar a moverme en el mundo online porque en mi sector están las cosas muy complicadas. El problema es que no tengo mucha idea ni de informática ni de internet, más allá de lo que un simple usuario sabe. ¿Crees que es factible para alguien como yo llegar a montar una página web por mi mismo o es mejor contratar a alguien que lo haga? El problema es que de presupuesto ando algo ajustado.
Lo dicho, que muchas gracias por todo y saludos.
Muchas gracias a ti Antonio. No te imaginas la ilusión que me hace que me hayas dejado un mensaje.
Es una pregunta un poco complicada porque depende de muchos factores. Si no te gusta el mundo de la informática entiendo que lo mejor será que contrates a alguien, porque aunque no es dificil si que es verdad que aprender lo básico de diseñar una página web te va a consumir muchísimas horas.
Sin embargo, si estás corto de presupuesto también hay soluciones. La curva de aprendizaje de wordpress es muy suavita. Es decir, puedes plantearte montar el esqueleto por tu cuenta y después contratar a alguien que te la optimice y la ponga a tu gusto.
Depende mucho también de cual es tu estrategia de márketing. Ten en cuenta que abriendo la web al público no quiere decir que vaya a tener visitantes automáticamente. Básicamente tendrás que decidir si pagas publicidad en google, facebook, etc. o si creas contenido. Quizás esto sea lo que más te convendría en tu caso y consistiría en incluir un blog en tu web e ir escribiendo artículos, grabando vídeos o incluso creando un podcast. Cuanto más mejor.
De esta forma ves si de verdad te interesa y te gusta este mundillo y además vas flirteando con google que ya verás que es un amante muy exigente.
En fin Antonio, no se si me he explicado porque hay mucha tela que cortar. Yo te animo a seguir leyendo el blog porque iré publicando artículos que seguro que te serán muy útiles. Pero para resumir: comprate el dominio, elige la versión más básica de cualquier hosting competente e instala una plantilla gratuita como las de Automatic, y empieza a escribir lo antes posible.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Muchas gracias.
Me ha aclarado las ideas.
Un saludo.
¡Me alegro de que así haya sido! Un placer ayudar.
¡Muchas gracias por dejar un comentario!